Mostrando las entradas con la etiqueta musaraña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta musaraña. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

Life little pleasures

-          Lamer mis labios y sentir el sabor a mate dulce.
-          Lograr afinar una cuerda de la guitarra.
-          Leer algo que escribí hace mucho tiempo y aún sentirme satisfecha.
-          Abrazar fuerte.
-          Mirar por la ventana.
-          Reír.
-          Cantar acompañada de amigos y una guitarra
-          El sonido de una armónica.
-          Ver un edificio antiguo en el centro de una ciudad.
-          Tomar en brazos a un niño y que se cuelgue de mi cuello.
-          Que la canción de mi despertador sea el Minueto en Sol de Bach.
-          Saltar en las pozas de agua.
-          Pisar montoncitos de hojas secas.
-          Hundir las manos en los sacos de porotos, lentejas, maíz, o granos en general.
-          Sentir el olor de mis galletas de navidad cuando están en el horno.
-          Comer los restos del glacé de mis galletas directo de la manga.
-          probar una nueva receta de dulces y que me resulte.
-          Inventar una nueva receta de dulces.
-          Hundir un turrón en café caliente antes de morderlo.
-          Saltar, abrazar y/o gritar de felicidad cuando me dan una buena noticia.
-          Caminar por un parque un domingo por la mañana.
-          Salir en bicicleta sólo a pasear, sin saber donde ir.
-          Ir a un restaurant y pedir algo que jamás he probado.
-          “Cavar” en un helado bañado en chocolate hasta que sólo quede la cobertura.
-          El olor a libro.
-          Mirar al cielo y ver que las nubes se mueven tan rápido que podrías jurar que sientes como la tierra está girando.
-          Ver volar a un colibrí.
-          El sonido de los pájaros.
-          El sonido del mar llegando a la costa.
-          Despertar a las 3 AM con una tremenda idea para escribir y tener una libreta y un lápiz en el velador.
-          Cavar un túnel en un trozo de sandía que lo atraviese de lado a lado.
-          La música.
-          Mirar las estrellas.
-          Subirme a los árboles.
-          Perderme en mi propia cabeza.


Musaraña.


sábado, 14 de abril de 2012

Tengo una tendencia sobrenatural a distraerme con todo

No, en serio, es casi un problema, pero me gusta, aunque me complique, ¿no es extraño?. A veces incluso me pasa en medio de una oración, estoy en la mitad de la idea, me detengo y pregunto: "¿de qué estaba hablando?".

Ríanse si quieren, pero les digo honestamente, si en mi entorno existe el menor indicio de un factor distractor, créanme que caeré en él. Es algo así como el efecto de la luz con las polillas, hay veces que no puedo evitarlo.

¿Alguna vez han escuchado la frase "pensando en musarañas”?, creo que fue acuñada en mi honor. Porque no es que yo piense en ellas, es que yo SOY una.

Y me sorprende, la verdad, porque cuando apareció el seudónimo en cuestión yo no conocía ese dicho. Es más, con suerte tenía claro que había un animal con ese nombre (ya hemos establecido que fue un nombramiento por generación espontánea).

Creo que de alguna manera me he distraído tanto en la vida que me terminé convirtiendo en una versión menos asquerosa de Gregorio Samsa. Porque claro, fui engatusada por el entorno, pero me ahorré la parte del bicho.

Sólo me convertí en un topito de los bosques. Porque, ¿sabían que las musarañas no son roedores?, en realidad son (somos) pertenecientes a la familia de los soricomorfos, es decir, son primos hermanos de los topos.

¿Ven? ya me distraje y cambié de tema.

Aun así, me gusta. Aunque la mayor parte del tiempo tenga que luchar por tener los pies en la tierra, es fantástico poder saber que puedo escaparme tan fácilmente cuando lo necesito.

Musaraña.

audrey-hepburn-tiffanys_moonriver

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sabían que...

Las musarañas en realidad son pequeños marcianitos peludos?

Se esconden en los bosques...

A mi me rasuraron para poder camuflarme con los seres humanos...

Aunque, afrontémoslo, no hago un buen trabajo confundiéndome con ustedes...

viernes, 19 de marzo de 2010

Las verdaderas preguntas importantes de la vida

¿Por qué dicen que un dedo está solo, si siempre lo acompañan cuatro amigos?

¿Qué tan filosas son las puntas de las estrellas?

¿A qué le tendrán alergia los conejos?

¿Alguien se ha dado cuenta que las rosas en realidad tienen olor a plantas?

¿Los Girasoles le tienen miedo a la oscuridad?

¿Realmente el amor puede conquistar el corazón de los tiranos?

Aún tenemos Musaraña, ciudadanos!

Ahora escribo, y Carrol predomina estos días (y recuerden que no es por el boom de la película)

Y por mientras las musarañas salen de sus madrigueras...



Jabberwocky

'Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.
'Beware the Jabberwock, my son!
The jaws that bite, the claws that catch!
Beware the Jubjub bird, and shun
The frumious Bandersnatch!'
He took his vorpal sword in hand:
Long time the manxome foe he sought--
So rested he by the Tumtum tree,
And stood awhile in thought.
And as in uffish thought he stood,
The Jabberwock, with eyes of flame,
Came whiffling through the tulgey wood,
And burbled as it came!
One, two! One, two! And through and through
The vorpal blade went snicker-snack!
He left it dead, and with its head
He went galumphing back.
'And hast thou slain the Jabberwock?
Come to my arms, my beamish boy!
O frabjous day! Callooh! Callay!'
He chortled in his joy.
'Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.

martes, 13 de octubre de 2009

Hasta que Musaraña se adueñó de mi cabeza…

Hoy aprendí algo nuevo sobre mí.

Tengo un mundo propio en mi cabeza.

Súper freak la afirmación, porque siempre quise tener un mundo propio al cual escaparme. Aunque nunca creí que realmente fuera capaz.

En todo caso, lamentablemente, tampoco es el mundo nuevo y original que siempre quise, solamente es una mezcla de dos libros, uno que he amado desde siempre y otro que aún odio…

Es que, simplemente me gusta la idea de las flores que hablan con hadas malhumoradas, ¡imagínense como pelearían!
No se por qué tengo esa fijación con la literatura fantástica de finales del siglo XIX y principios del XX… serán los bosques que tienen esa imagen de ser suaves, calurosos, un poco tropicales, pero mágicos. Nada pica, nada da alergia, podría vivir sobre un árbol, colgada de las ramas de un sauce, con haditas dándome luz.

En fin, Peter pan fue mi primer amor, ¡sabe volar! Que mejor… y Alicia crece y se encoje a voluntad, posiblemente ese fue mi trauma de niñez… aunque la verdad a su historia no le encuentro patas ni cabeza, tal vez debería leer canciones de cuna inglesas para poder comprenderla.

Y arrancar de Jabberwocky .

Aunque odie su historia, siempre ha rondado mi cabeza su mundo, creo que es tan freak que me marcó. Pero nadie me quitará el odio por ese gato sonrisón, y me desespera la escena final de la pelicula, arranca hacia una muerte inevitable.

Pero lee un libro sobre un árbol, al borde de un lago.

Y Peter, arrancar de tu casa por las noches para volar entre las estrellas y pelear con piratas (ay, los piratas, ¿por qué me gustarán tanto?) y con haditas, estoy segura que Wendy simplemente no supo como abordar a Campanita, por eso no le cayó bien.

Carroll y Barrie se comerán mi concepto de realidad. Creo que ya, cada día, devoran un poquito más.

Que buen festín se debieron haber dado todos estos años… cada vez entiendo menos del mundo.

Natty

jueves, 1 de febrero de 2007

Musaraña viajera

Y la Natty se va a Brasil!!! al fin ampliará sus horizontes y viajará a un país que no está pegado a esta carretera que llamamos patria...

Claro, con su papá y su hermana chica, pero no importa, igual intentará sacarle el máximo de provecho a pesar de las limitaciones que conlleva el ir con un progenitor un “poco” protector cuando viaja y una pulga en la oreja; no me malinterpreten, mataría por ella... pero una hermanita, sobre todo si no vive contigo, tiene obvios puntos en contra...

Y claramente, no es lo mismo que viajar con la Coni, pero algo es algo, sobre todo tomando en cuenta que ella está en Orlando viviendo su propia experiencia (y acordándose a cada rato de mi).

Dejaré en Chile a la gente que me ha olvidado y que no le importa, la gente que me traicionó y que me mintió, que me ha llevado a tener la cabeza mas o menos ocupada, planeando venganzas y dejándome la psiquis un tanto deteriorada.

Porque a partir de las 7:00 A.M. la Natty se convierte en Musaraña, y todo lo que ello carga…

Natty

P.d.: hablando de musarañas, aparte de las obvias características del animal con el que me siento identificada, he aquí la razón por la que mi alter ego (tengo dos alter egos, para el que quiera saber, hablaré de mis alteraciones psiquiátricas más adelante) adoptó ese nombre:

Musaraña: mirar a, o pensar o estar uno en las musarañas loc. col. Estar distraído, no prestar atención… (fuente: WordReference.com)

Ahora niéguenme el parecido… (dato agregado sólo porque con el viaje no tendre el tiempo para dedicarle una entrada como la gente)

martes, 17 de octubre de 2006

Usted se preguntará, ¿Qué es una musaraña?

Por mucho que usted lo crea, no es el bello especímen femenino que escribe este blog (Dios, me creyera esa autoestima...)

Es un mamífero insectívoro, de aspecto y forma parecido al de un ratón casero, aunque se diferencia claramente del mismo por ser sus patas más cortas y particularmente por el característico y largo hocico cónico, provisto de vibrisas sensoriales, con el que está dotado la especie.

La musaraña común es una especie que está activa todo el año, tratándose de una especie generalista que se adapta a una gran variedad de ambientes, aunque encuentra su óptimo en los bosques caducifolios y de ribera, en los que entre la hojarasca localiza a los insectos, gusanos y babosas con los que alimentarse. Otro medio que también busca la especie son los ambientes rurales moderadamente humanizados, tales como proximidades de establos, cuadras, cortijos o cabañas de pastores, donde aparece como especie comensal del hombre.

La musaraña tiene unas necesidades metabólicas muy altas. Se estima que la musaraña común precisa consumir diariamente alimentos equivalentes a un 50 % de su peso.

Es un animal solitario y territorial, aspecto que se ve reducido durante el invierno, en el que pueden formar nidos comunales para agruparse con otros congéneres y tratar de darse calor entre ellos, aun cuando también en esta época del año las salidas al exterior y cazas continúa haciéndolas en solitario. Por el contrario, durante la época de reproducción, y sobre todo las hembras, se vuelven mucho más territoriales, y sólo admiten 1 macho en su territorio, cubriendo cada macho varias hembras. El macho tiene cierta tendencia a proteger a sus hijos, aun cuando son las hembras las que se muestran más agresivas frente a intrusos.

Curiosidades: Si nos pidieran que describiéramos a un mamífero rodeado de misticismos y leyendas a la mayor parte de los humanos nos viene a la mente el lobo. Pero un animal muy desconocido lleno de curiosidades ecológicas es la musaraña. William F. Foster (1972) cuenta como las musarañas han sido objeto de innumerables leyendas, considerándosele un animal muy venenoso y dotado de innumerables cualidades mágicas. Este mismo autor relata que en la literatura clásica se consideraba que la musaraña que caía en el surco formado por la rueda de un carro no podía escapar y moría poco a poco. Como quiera que las musarañas eran consideradas en muchos lugares mucho más peligrosas que las víboras, de modo que se pensaba que la musaraña podía envenenar al hombre tanto al morderle como incluso al tocarlo, se cuenta que cuando los viajeros acampaban en la naturaleza elegían para hacerlo un terreno arenoso o con tierra que permitiera que quedaran marcadas las ruedas de los carros, con los que describían un círculo, dejando marcadas en la arena sus huellas, de modo que la musaraña no pudiera penetrar en su interior. Otra tradición para combatir los supuestos maléficos poderes de la musaraña era la de utilizarlas en un curioso ritual, para ello se capturaba una musaraña que se introducía en el hueco que se aperturaba en el tronco de un fresno, tras lo que se tapaba la boca y se dejaba morir emparedado el animal, considerándose que de este modo el animal transmitía sus poderes mágicos al fresno. Así la víctima de un mordisco de una musaraña o que simplemente había sido tocada o rozada por el animal, cortaba una rama del fresno mágico y la quemaba aplicando sus cenizas en la zona lesionada o simplemente tocada.

Fuente: sierradebaza.org

(Canción de esta entrada dedicada a mi amiga Escarlata)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...